Sustento científico

25/09/2025

Resultados hepáticos divergentes de la suplementación crónica con cetonas: las sales de cetonas preservan la salud del hígado mientras que los ésteres y precursores de cetonas impulsan la inflamación y la esteatosis.

Una investigación en ratas reveló que el efecto de los suplementos de cetonas (exógenas) sobre el hígado varía drásticamente según su formulación. Mientras que los cetonatos / sales de cetona (KS) conservaron la estructura hepática normal y mostraron baja inflamación, las cetonas éster (KE) y el precursor 1,3-butanodiol (BD) generaron acumulación de grasa (esteatosis), congestión vascular e inflamación marcada.
Además, los animales con dosis altas de KE presentaron disminución de globulinas y aumento de creatinina, lo que sugiere efectos renales o alteraciones sistémicas.
En conclusión: no todas las cetonas exógenas son iguales. Para su uso prolongado se debe considerar cuidadosamente la formulación, ya que las sales de cetona mostraron el perfil más seguro en este estudio.
Más información

17/09/2025

Una dieta cetogénica bien formulada explicada.

¿Sabías que una dieta cetogénica bien formulada no es solo comer pocos carbohidratos? El video explica que para que funcione bien debe incluir grasas de calidad, proteínas moderadas, suficientes minerales y electrolitos, y énfasis en alimentos reales, no ultraprocesados. Lo importante es mantenerse en cetosis nutricional, cuidar la composición nutricional para preservar masa muscular, y ajustar los macros a lo que cada persona necesita para que sea sostenible.

Más información

10/09/2025

Efectos de las dietas restringidas en carbohidratos y reemplazos de macronutrientes sobre la salud cardiovascular y la composición corporal en adultos: un metanálisis de ensayos aleatorios.

Una revisión de 174 ensayos clínicos con más de 11 mil adultos muestra que las dietas bajas en carbohidratos mejoran la salud cardiovascular y la composición corporal: reducen triglicéridos, presión arterial, inflamación y peso, a la vez que aumentan el colesterol “bueno” (HDL). Sin embargo, también elevan modestamente el colesterol total y el LDL, y pueden disminuir masa magra. Los mayores beneficios se observaron en mujeres y personas con sobrepeso u obesidad, especialmente cuando los carbohidratos se sustituyeron por una combinación de grasas y proteínas.

Más información

05/09/2025

Desarrollo de una terapia dirigida a quistes para la enfermedad renal poliquística utilizando un anticuerpo monoclonal IgA dimérico antagonista contra cMET.


Un nuevo estudio propone una terapia innovadora contra la enfermedad renal poliquística (PKD): un anticuerpo monoclonal en formato IgA dimérica dirigido al receptor cMET, clave en la progresión de los quistes renales. A diferencia de los tratamientos actuales, esta estrategia logra llegar directamente al interior de los quistes, frena su crecimiento, protege la función renal y reduce efectos secundarios. Representa una prometedora vía para transformar el manejo de la PKD y otras enfermedades similares.

Más información

17/07/2025

¿Qué hay en el horizonte para la enfermedad renal poliquística (ERP)?

En esta entrevista, el Dr. Fouad Chebib, líder en investigación sobre PKD en Mayo Clinic, conversa con el Dr. Michael Koren sobre síntomas, riesgos genéticos, opciones actuales de tratamiento y nuevas terapias en desarrollo. Estudios muestran que la dieta cetogénica y suplementos como el beta-hidroxibutirato podrían ralentizar el avance de la enfermedad. Se sabe que el sobrepeso acelera la progresión de la PKD, por lo que reducirlo puede generar grandes beneficios. La restricción proteica sólo se recomienda si la función renal cae por debajo de 30 ml/min, mientras que quienes están en diálisis deben aumentar su ingesta de proteínas. Siempre es recomendable acudir a un nutricionista especializado en PKD. En resumen, el futuro del tratamiento para PKD se vislumbra esperanzador gracias a los avances en ensayos clínicos.

Más información

21/05/2025

Directrices prácticas para abordar preguntas frecuentes y conceptos erróneos sobre la dieta cetogénica.

La dieta cetogénica, inicialmente usada para tratar la epilepsia, ha demostrado beneficios en condiciones como obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, hepáticas y renales, además de ciertos trastornos neurológicos y psiquiátricos. Este enfoque bajo en carbohidratos y alto en grasas promueve la cetosis nutricional, mejorando el metabolismo, reduciendo la inflamación y estabilizando la glucosa. Aunque puede provocar síntomas leves al inicio, una dieta bien formulada es segura, completa y sostenible a largo plazo. Con supervisión médica adecuada, puede adaptarse a distintos contextos y necesidades, siendo una herramienta terapéutica poderosa respaldada por evidencia científica.
Más información

30/04/25

Dietas cetogénicas en pacientes con enfermedad renal crónica: una revisión para escépticos por escépticos.

Este interesante artículo revisa en profundidad cómo las dietas cetogénicas —bajas en carbohidratos, altas en grasas— podrían ser una herramienta innovadora en nefrología. Además de ayudar en la pérdida de peso y el control de factores de riesgo como obesidad y diabetes, evidencia emergente sugiere que este tipo de alimentación puede frenar la progresión de la enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ADPKD) gracias a sus efectos metabólicos alternativos (cetosis).

Más información

28/04/2025

Restricción de grasas saturadas para la prevención de enfermedades cardiovasculares: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios.

Un metaanálisis reciente de abril 2025 evaluó 9 ensayos clínicos con más de 13,500 participantes, concluyendo que restringir grasas saturadas no reduce significativamente la mortalidad total o cardiovascular, ni disminuye infartos o eventos coronarios de manera consistente. Esto sugiere que las recomendaciones actuales de eliminar grasas saturadas para prevenir enfermedades cardíacas se basan más en estudios observacionales que en pruebas sólidas de intervención.

Más información

14/04/25

Mitos y realidades sobre las dietas bajas en carbohidratos.

Este estudio desmiente creencias comunes sobre las dietas bajas en carbohidratos y cetogénicas, aclarando que estas pueden incluir alimentos reales, ser seguras y efectivas si se aplican bajo control clínico. Los autores explican que una dieta baja en carbohidratos se define como <130 g/día, y una cetogénica como 20–50 g/día, y presentan evidencia clínica que refuta mitos sobre su impacto negativo en salud renal, cardiovascular o metabólica . En resumen: bien diseñadas y supervisadas, estas dietas son herramientas válidas para el control de peso, la inflamación y la glucosa, siempre que se adapten a las preferencias del paciente y con respaldo profesional.

Más información

27/02/25

¿Es segura la dieta muy baja en carbohidratos para las personas con enfermedad renal crónica?

Un estudio australiano reciente evaluó a 18 pacientes con síndrome metabólico y enfermedad renal crónica en estadios 3–4 que siguieron una dieta muy baja en carbohidratos (< 30 g/día) durante al menos tres meses. Los resultados fueron sorprendentes: disminuyeron significativamente el IMC y la HbA1c (ambos con p < 0,001), redujeron medicación para diabetes e hipertensión sin afectar la presión sistólica, y mejoraron o mantuvieron la función renal (eGFR) en 15 de los 18 participantes, sin evidencia de daño renal; incluso se observó reducción de creatinina y urea. Esto sugiere que, con supervisión médica adecuada, esta estrategia podría ser una herramienta segura y eficaz para mejorar la salud metabólica y renal en quienes padecen CKD avanzada.

Más información

18/02/25

Eficacia y seguridad de la fase 1 de la terapia cetogénica de muy baja energía (VLEKT) en sujetos con obesidad e insuficiencia renal leve.

Un estudio reciente evaluó a 73 personas con obesidad y leve deterioro renal que siguieron la primera fase de una terapia muy baja en calorías y cetogénica (VLEKT) durante ~45 días. Los participantes perdieron peso y cintura, bajaron glucosa en ayunas, insulina, colesterol total, LDL, triglicéridos y enzimas hepáticas (todos con p < 0,01), mientras que quienes tenían eGFR < 90 vieron mejorar su filtración glomerular. En resumen: la fase inicial de VLEKT es eficaz para el control metabólico y, sorprendentemente, segura —incluso beneficiosa— para la función renal en casos leves.

Más información

26/01/25

Revisando la restricción de proteínas en la ERC temprana: ¿nos equivocamos?

Este artículo revisa evidencia de un gran estudio multicohorte en adultos mayores con enfermedad renal crónica leve a moderada, y desafía la idea de reducir estrictamente el consumo de proteínas, encontrando que una mayor ingesta—ya sea de proteínas animales o vegetales—se asocia con menor mortalidad a 10 años (HR 0.88 por cada incremento de 0.2 g/kg/d), sin efectos adversos claros en la función renal. En pocas palabras: en enfermedad renal temprana, priorizar una dieta con proteínas puede favorecer la supervivencia más que restringirlas, aunque se recomienda adaptar la pauta según edad, estado nutricional y comorbilidades.

Más información

06/01/25

Eficacia de las dietas bajas en carbohidratos versus dietas bajas en grasas en el control glucémico entre pacientes con diabetes tipo 2, una revisión sistemática.

Un metaanálisis reciente comparó dietas bajas en carbohidratos (LCD) frente a bajas en grasas (LFD) en pacientes con diabetes tipo 2 y prediabetes, incluyendo 7 ensayos clínicos aleatorizados. Las LCD lograron reducciones más notables en HbA1c, glucosa en ayunas y triglicéridos, además de mayor pérdida de peso, incremento de HDL (“colesterol bueno”) y menor necesidad de medicación, comparadas con las LFD. Aunque la adherencia a largo plazo fue variable, las dietas bajas en carbohidratos se perfilan como una estrategia efectiva y prometedora para mejorar el control glucémico y la salud metabólica en personas con diabetes tipo 2.

Más información

20/12/24

El impacto de una dieta cetogénica en la pérdida de peso, el metabolismo, la composición corporal y la calidad de vida.


Un estudio reciente examinó el impacto de una dieta cetogénica eucalórica en adultos sanos de peso normal y encontró que, en solo tres semanas, promovió pérdida de grasa corporal sin afectar masa muscular ni ósea; además, mejoró el metabolismo energético y la función metabólica general.
Más información

27/09/24

Advertencia: cómo la dieta, el estilo de vida y el entorno modernos influyen en la progresión de la enfermedad renal poliquística autosómica dominante.

Este estudio advierte que la dieta moderna, el estilo de vida y el entorno actúan como “gatillo” para acelerar la enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ADPKD). Investigadores destacan cómo el consumo excesivo de carbohidratos procesados, la hiperinsulinemia, la deshidratación, los desequilibrios electrolíticos y la formación de microcristales renales impulsan la progresión de los quistes. En contraste, estrategias como la restricción de carbohidratos, la dieta cetogénica y la prevención de cristales ofrecen una alternativa no farmacológica prometedora para frenar la enfermedad y mejorar resultados con bajo coste.

Más información

15/08/24

El β-hidroxibutirato recapitula los efectos beneficiosos de la terapia metabólica cetogénica en la enfermedad renal poliquística.

Un estudio reveló que el β-hidroxibutirato, la principal cetona de la dieta cetogénica, reproduce en modelos de poliquistosis renal (PKD) muchos de los beneficios protectores observados con la terapia metabólica cetogénica, como reducción de quistes, inflamación y mejora funcional renal, todo ello sin necesidad de cambios drásticos en la dieta—solo a partir de la acción de esta molécula clave. Aunque prometedor, los autores insisten en la necesidad de ensayos clínicos a largo plazo para validar su eficacia y seguridad.

Más información

07/08/24

Ingesta de proteínas y mortalidad en adultos mayores con enfermedad renal crónica.

Un extenso estudio evaluó a 8,543 adultos mayores (promedio 78 años) con enfermedad renal crónica leve a moderada durante 10 años, y halló que quienes consumían más proteína—total, animal o vegetal—tenían una menor mortalidad (por ejemplo, con 1,40 g/kg/d vs. 0,80 g/kg/d, la reducción del riesgo fue significativa: HR 0.73). Esto cuestiona la restricción proteica convencional en adultos mayores con CKD y sugiere que priorizar una mayor ingesta, bien planificada y adaptada, podría prolongar la vida sin comprometer la salud renal.

Más información

14/06/24

Asociación entre la ingesta de proteínas dietéticas y el riesgo de enfermedad renal crónica: una revisión sistemática y un metaanálisis.

Un metaanálisis examinó datos de más de 148,000 personas y demostró que una ingesta elevada de proteínas —ya sean totales, vegetales o animales (especialmente pescado y mariscos)— se asocia con hasta un 23 % menos de riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (CKD). En concreto, el riesgo se redujo un 18 % con más proteína total, 23 % con proteína vegetal y 14 % con proteína animal, con una relación dosis‑respuesta especialmente clara para la proteína de origen vegetal . En resumen: contrariamente al mito de que “mucha proteína daña los riñones”, este trabajo sugiere que, en la población general, una dieta rica y balanceada en proteínas podría proteger la función renal.

Más información

23.05.24

La cetosis modera el efecto sobre el volumen renal en intervenciones dietéticas para la PQRAD, más información sobre el ensayo keto ADPKD.


Un estudio presentado en mayo de 2024 investigó cómo la cetosis modera el volumen renal en personas con poliquistosis renal bajo una dieta cetogénica. Los hallazgos preliminares sugieren que alcanzar cetosis puede ralentizar el crecimiento de quistes, reduciendo la expansión del riñón en comparación con dietas estándar, lo que abre una vía prometedora para la terapia metabólica no farmacológica. Aunque estos resultados son iniciales y en fase suplementaria, apuntan hacia un enfoque innovador en la gestión de la enfermedad.

Más información

01/05/24

Los niveles más altos de cetona beta-hidroxibutirato se asocian con un deterioro más lento de la función renal en la PQRAD.

Un estudio de mayo 2024 exploró en 10 pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD) los efectos a corto plazo de intervenciones cetogénicas: 3 días de ayuno o 14 días de dieta cetogénica. La mayoría alcanzó cetosis, y aunque el volumen renal no cambió durante ese periodo, sí se redujo un 7.7 % el volumen hepático no quístico, confirmando que estas estrategias son viables y bien toleradas en la vida diaria. Esto allana el camino para ensayos más amplios que evalúen su impacto en el crecimiento de los quistes renales.

Más información

27.04.24

El caso de una dieta cetogénica en el tratamiento de la enfermedad renal.


Este artículo pone en valor la dieta cetogénica no sólo como herramienta de pérdida de peso y control de la diabetes tipo 2, sino también por su impacto positivo en la salud renal. Se destacan los efectos pleiotrópicos del β‑hidroxibutirato (la cetona principal), incluyendo su capacidad antiinflamatoria, antioxidante y de mejora del metabolismo energético, lo que puede proteger la función renal y frenar el deterioro en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes.

Más información

01/04/24

Más allá de la creatinina: ¿es la cistatina C el nuevo estándar mundial para la evaluación de la tasa de filtración glomerular estimada?

Un estudio observacional en la base de datos UK Biobank analizó la diferencia entre la eFG basada en creatinina y la basada en cistatina C, hallando que desviaciones significativas se asocian con mayor riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica. Esto sugiere que el uso de cistatina C podría mejorar la estratificación del riesgo y permitir una gestión más individualizada y eficaz de la patología renal.

Más información

01/02/24

Metabolismo de los cuerpos cetónicos en la enfermedad renal diabética.

Un estudio de febrero 2024 destaca que los cuerpos cetónicos, como el β-hidroxibutirato, no sólo son una fuente energética eficiente en la diabetes, sino que también tienen potentes efectos renoprotectores en la nefropatía diabética. Actúan reduciendo inflamación, mejorando el metabolismo energético en células renales y suprimiendo la vía mTORC1 implicada en el daño glomerular y tubular; además, explican parte del beneficio renal observado con los inhibidores de SGLT2 al elevar niveles de cetonas. A pesar de la tradicional percepción negativa ligada a la cetoacidosis, este trabajo muestra que las cetonas pueden “disparar” mecanismos de protección renal y abren camino a nuevas terapias en diabetes y enfermedades renales crónicas.

Más información

21/11/23

Viabilidad e impacto de las intervenciones dietéticas cetogénicas en la enfermedad renal poliquística: KETO-ADPKD: un ensayo controlado aleatorizado.

Un ensayo aleatorizado evaluó la viabilidad de dietas cetogénicas (ayuno breve o dieta keto) en personas con poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD). En sólo unas semanas, la mayoría alcanzó niveles de cetosis sin efectos adversos, y se detectó una reducción del 7.7 % en el volumen hepático no quístico, mientras que el volumen renal se mantuvo estable, lo que demuestra que estas estrategias son factibles, seguras y bien toleradas en la vida real—abriendo camino para estudios más amplios que exploren su potencial para frenar el crecimiento de quistes.

Más información

05/08/23

Imágenes abdominales en la PQRAD: más allá del volumen renal total.


Un artículo de agosto 2023 subraya que en la poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD), el volumen total del riñón (TKV) va más allá de ser un simple indicador de cantidad de quistes: gracias a técnicas avanzadas de imagen—como resonancia magnética funcional, tomografía y algoritmos radiomics—ahora se puede evaluar el interior no quístico, la perfusión y la heterogeneidad tisular, lo cual ayuda a identificar a pacientes de progresión rápida y personalizar tratamientos antes de que la función renal empeore.

Más información

30/03/23

La administración breve de salsalato afecta la proliferación celular, el metabolismo y la inflamación en la enfermedad renal poliquística.

Este estudio demuestra que tanto la restricción calórica diaria como el ayuno intermitente inducen cetosis y provocan una pérdida de peso significativa en personas con poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD), ralentizando así el crecimiento renal, además de reducir grasa visceral y hepática; estos efectos también se observaron en modelos animales, donde la ingesta de β-hidroxibutirato (BHB) por sí sola replicó los beneficios antiquísticos, antifibróticos y antiinflamatorios sin cambiar la dieta.



Más información

01.03.23

Documentos de orientación e información reglamentaria sobre alimentos médicos.


La FDA define los alimentos médicos como productos especialmente formulados para cubrir necesidades nutricionales únicas derivadas de una enfermedad, bajo supervisión médica, y administrados por vía oral o por sonda, sin necesidad de aprobación previa como medicamento. Están exentos de las declaraciones de salud y contenido nutricional típicas, pero deben cumplir con requisitos de etiquetado y buenas prácticas de manufactura. La guía más reciente (tercera edición, marzo 2023) responde dudas frecuentes sobre su definición, etiquetado, ingredientes permitidos, registro de instalaciones y el hecho de que no requieren receta, aunque sí uso bajo vigilancia clínica.

Más información

24/11/22

RESETEAR LA PKD, un ensayo piloto sobre intervenciones cetogénicas a corto plazo en la enfermedad renal poliquística autosómica dominante.

Un estudio piloto noviembre 2022 demostró que intervenciones cetogénicas a corto plazo—3 días de ayuno o 14 días de dieta keto—fueron viables y seguras en 10 personas con poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD). Siete de cada diez pacientes alcanzaron niveles clínicamente relevantes de cetosis y reportaron buena adherencia sin efectos renales adversos. Aunque el volumen renal no cambió en ese periodo, se observó una reducción significativa del 7.7 % en el volumen hepático no quístico, atribuible a la pérdida de glucógeno hepático. Estas estrategias abren camino a estudios mayores para explorar su impacto a largo plazo sobre el crecimiento quístico renal.

Más información

13/04/22

Ren.Nu, un programa dietético para personas con enfermedad renal poliquística autosómica dominante que implementa un enfoque cetogénico sostenible, basado en plantas y seguro para los riñones, que evita los factores de estrés renal.


Un programa llamado Ren.Nu, diseñado para personas con poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD), combina una dieta cetogénica de origen vegetal, evitación de alimentos que estresan los riñones (como los ricos en oxalato, fosfato o ácido úrico), seguimiento digital y asesoría de nutricionistas. En una prueba inicial con unos 24 participantes, la mayoría completó el programa, destacó mejoras en peso, presión arterial, e incluso en la función renal (eGFR), además de sentirse mejor. La adherencia fue excelente y la experiencia muy bien valorada, demostrando que esta herramienta es viable, segura y efectiva como complemento no farmacológico en ADPKD.

Más información

20/01/22

Alimentos medicinales en EE. UU. de un vistazo.


El artículo presenta una visión general de los alimentos médicos según la FDA, que son una categoría especial dentro de los alimentos funcionales, formulados para cubrir necesidades nutricionales específicas derivadas de una enfermedad, y se distinguen claramente de suplementos y alimentos convencionales. Su producción requiere etiquetado adecuado, buenas prácticas de manufactura y uso supervisado, garantizando integridad y seguridad.

Más información

01/06/21

El ejercicio crónico protege contra la progresión del crecimiento y la disfunción de los quistes renales en ratas con enfermedad renal poliquística.

Un estudio en animales con poliquistosis renal demostró que el ejercicio crónico moderado frena la progresión de los quistes renales y mejora el daño glomerular e intersticial. En ratas que practicaron actividad física regular, se observaron menos quistes, menor fibrosis y mejor función renal, lo que sugiere que el ejercicio podría ser una estrategia sencilla y accesible para proteger los riñones frente a enfermedades quísticas.

Más información

03/12/19

La cetosis mejora el crecimiento de quistes renales en la enfermedad renal poliquística.

Un estudio de 2019 demostró que la cetosis, ya sea inducida por ayuno o dieta cetogénica, reduce drásticamente el crecimiento de quistes renales en modelos animales de poliquistosis renal, e incluso la administración oral de β-hidroxibutirato (BHB) ofrece beneficios similares sin necesidad de cambiar la alimentación. Estos hallazgos apuntan a que impulsar cetosis —o usar directamente BHB— podría ser una prometedora estrategia terapéutica no farmacológica para frenar la progresión de la enfermedad renal poliquística.
Más información

26/06/19

Mejoras sustanciales y sostenidas de la presión arterial, el peso y los perfiles lipídicos a partir de una dieta restringida en carbohidratos, un estudio observacional de pacientes resistentes a la insulina en atención primaria.

Un estudio observacional en atención primaria en el Reino Unido siguió a 154 pacientes con diabetes tipo 2 o prediabetes durante unos 2 años con una dieta baja en carbohidratos (<130 g/día). Los resultados mostraron reducciones significativas en presión arterial (–11/–6 mmHg), peso (~9,5 kg) y mejoras en perfil lipídico, todo ello pese a reducir hasta un 20 % la medicación antihipertensiva. Además, esta intervención fue barata, bien tolerada y fácil de integrar en el sistema sanitario, sugiriendo que la dieta baja en carbohidratos podría ser una estrategia efectiva y asequible para mejorar la salud cardiovascular y metabólica de forma sostenible.

Más información

19/10/18

Dr. Paul Mason - 'Análisis de sangre en una dieta cetogénica: qué significan los resultados de colesterol'.

El Dr. Paul Mason analiza cómo interpretar correctamente los resultados de laboratorio en dietas cetogénicas, explicando que valores elevados de LDL no son necesariamente negativos si se trata de LDL tipo A (grande y esponjoso), poco oxidado y asociado a bajo riesgo cardiovascular. Señala que la verdadera preocupación es el colesterol oxidado o dañado, no el LDL en sí, y que índices como triglicéridos bajos y HDL alto son mejores indicadores de buena salud metabólica. Además, aconseja evaluar el perfil lipídico completo en contexto —no solo el LDL— y replantear tratamientos médicos habituales cuando los marcadores auxiliares muestran un riesgo reducido.

Más información

19/10/18

Dave Feldman - 'Interpretación de los perfiles lipídicos comunes de bajo contenido en carbohidratos'.

Dave Feldman explica cómo interpretar correctamente los resultados de perfil lipídico en dietas bajas en carbohidratos, enfatizando que no todo LDL es igual: el LDL oxidado y denso (“small dense”) es el más riesgoso, mientras que el LDL grande y esponjoso no necesariamente lo es. Destaca que marcadores como una baja relación triglicéridos/HDL y niveles normales de HbA1c son mejores indicadores de salud metabólica. Además, Feldman señala que niveles elevados de LDL en personas en cetosis suelen reflejar un aumento de transporte de grasa (VLDL → LDL) y no un aumento de riesgo cardiovascular. Por último, sugiere que un LDL elevado aislado no debe alarmar si los demás indicadores sugieren un perfil cardiovascular saludable.

Más información

01/02/16

Una reseña histórica de la enfermedad renal poliquística.

Este análisis histórico revela que la poliquistosis renal (PKD) fue observada ya en 1586 tras la autopsia del rey Esteban Batory de Polonia, describiendo grandes quistes renales similares a lágrimas y del tamaño de los de un toro. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII que se comprendió correctamente su naturaleza: en 1780 Matthew Baillie las definió como “falsas hidatidosis renales”, y en 1888 Félix Lejars acuñó el término “riñón poliquístico”, reconociendo su carácter bilateral y sus síntomas clínicos. Este avance histórico sentó las bases para identificar su origen genético y comprender su progresión actual.
Más información