Noticias

16/09/2025

¿Cuánto azúcar es bueno consumir? Respuesta tajante: 0 gramos.

Este artículo de EL PAÍS alude a investigaciones del libro 'El efecto glucosa' de Diana Díaz Rizzolo, según las cuales, lo ideal sería consumir 0 gramos de azúcar. Existen límites oficiales —36 g/día para hombres, 24 g/día para mujeres—, pero el problema real está en los “azúcares ocultos” que vienen en alimentos procesados, bebidas vegetales, zumos, salsas, etc. Un ejemplo: un día promedio puede acumular 86 g. Leer etiquetas y fijarse en ingredientes es clave.

Más información

10/09/2025

Por primera vez, la obesidad supera al bajo peso como forma de malnutrición entre niños y adolescentes en el mundo, según UNICEF.

Este interesante artículo de EL PAÍS afirma que mientras la prevalencia del bajo peso ha disminuido del 13 % al 9.2 %, la obesidad ha aumentado del 3 % al 9.4 %, lo que equivale a unos 188 millones de menores afectados. El crecimiento es más pronunciado en países de ingresos bajos y medios, donde el 81 % de los niños con sobrepeso reside. Los entornos alimentarios que promueven el consumo de ultraprocesados* se señalan como los principales impulsores, y se destacan como soluciones fundamentales la mejora del etiquetado, la regulación de publicidad, los impuestos y subsidios, junto con el fortalecimiento de los comedores escolares como espacios clave para fomentar una alimentación saludable.
*Ejemplos comunes de alimentos ultraprocesados: bebidas gaseosas, aguas saborizadas y jugos envasados, snacks dulces y salados (papas fritas, galletas, caramelos), panes industriales, bizcochos y bollería, cereales endulzados para el desayuno, productos cárnicos preformados (salchichas, mortadelas, jamón), postres lácteos y helados, comidas listas para consumir, sopas instantáneas y salsas.
Más información

08/09/2025

Necesario informar sobre la Enfermedad de Riñón Poliquístico que afecta a miles de mexicanos.

La Enfermedad Renal Poliquística (PKD) es un trastorno genético que afecta a más de 12 millones de personas en el mundo y miles en México. Se caracteriza por la formación de quistes en los riñones que pueden llevar a insuficiencia renal, diálisis o trasplante. Aunque no tiene cura, el diagnóstico temprano, el control de la presión arterial, una buena nutrición y el apoyo psicológico son clave para mejorar la calidad de vida. La Fundación Riñón Poliquístico trabaja en concientizar, apoyar a pacientes y promover investigación sobre esta enfermedad

Más información

03/09/2025

Esta enfermedad está en aumento y muchas personas no saben que la tienen.


La enfermedad renal crónica (ERC) ha alcanzado hoy a más de 600 millones de personas en el mundo, un aumento del 90 % desde 1990. Entre las principales causas destacan el incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes tipo 2, la exposición a contaminantes ambientales —como la contaminación del aire y el agua—, y el uso excesivo de medicamentos como antiácidos y antiinflamatorios no esteroides. También influyen el cambio climático —con episodios de calor extremo— y las desigualdades en el acceso a la atención médica. Lo más alarmante es que muchas personas no saben que padecen ERC, lo que incrementa drásticamente su riesgo de morir por enfermedades cardíacas. Una crisis silenciosa que cada vez afecta a más personas en el mundo.

Más información

02/09/2025

PKD, la enfermedad renal que pocos conocen.


La Enfermedad Renal Poliquística (PKD), pese a afectar a miles en México y más de 12 millones en el mundo, sigue siendo poco conocida. Es un trastorno genético donde se forman quistes en los riñones, lo que puede llevar a insuficiencia renal si no se detecta a tiempo. La Fundación Riñón Poliquístico de México A.C. lanzó la campaña “Hablemos de PKD: la gran desconocida entre las enfermedades renales” para visibilizar esta condición, promover diagnósticos tempranos, ofrecer apoyo emocional e impulsar la investigación. Conéctate y acompáñanos para que PKD deje de ser un misterio.

Más información

27/07/25

Los siete mitos más comunes que desmonta la ciencia sobre la dieta cetogénica.

La ciencia desmiente siete mitos comunes sobre la dieta cetogénica: no se trata de una moda, ya que nació en los años 20 como terapia para la epilepsia; no daña el corazón si se priorizan grasas saludables; la cetosis nutricional es segura y distinta de la cetoacidosis; no provoca pérdida de masa muscular si se consumen proteínas adecuadas y se hace ejercicio; la fatiga inicial (la “gripe keto”) suele revertirse y mejora la claridad mental; no perjudica los riñones y no depende de dietas hiperproteicas; y, aunque es restrictiva, puede ser sostenible con planificación individual y supervisada. La clave está en abordarla con rigor y bajo supervisión médica.

Más información

26/07/25

Hospitales imparten clases de cocina para ayudar a los pacientes a cambiar sus dietas.

Varios hospitales están ofreciendo clases de cocina a pacientes con enfermedades crónicas para capacitarlos en preparación de alimentos saludables. Guiados por dietistas, los participantes aprenden habilidades culinarias y recetas que promueven mejores hábitos alimenticios, con el objetivo de mejorar su salud general. Estas iniciativas ayudan a reducir factores de riesgo vinculados a condiciones como la diabetes y la obesidad, y fomentan una alimentación más consciente y personalizada.

Más información

24/07/25

El pan y la pasta pueden ser los culpables de tu depresión y fatiga, e incluso podrían causar esquizofrenia.

Estudios recientes vinculan el gluten —presente en el pan, pasta y otros cereales— con un mayor riesgo de síntomas como depresión, fatiga, ansiedad y hasta esquizofrenia. La inflamación intestinal puede afectar el cerebro, provocando problemas como alteraciones del ánimo, deficiencias nutricionales (en vitaminas B, hierro, vitamina D, zinc, entre otras) y respuestas inmunitarias con anticuerpos antigliadina. Se ha observado que quienes padecen celiaquía presentan tasas de depresión hasta del 30 %, frente al 8 % en la población general, y tienen un riesgo tres veces mayor de padecer esquizofrenia. Algunas investigaciones muestran mejoría al adoptar una dieta libre de gluten, pero más estudios son necesarios.
Más información

20/07/25

Comer demasiada fruta es malo: exceso de azúcar, riesgo de norovirus con frutos rojos.

Esta nota del Corriere della Sera recién publicada alerta sobre los riesgos de consumir demasiada fruta: aunque aporta nutrientes clave, excederse —como comer tres manzanas al día— puede aportar hasta 60 g de azúcar, superando los 25 g recomendados por la OMS y contribuir a la obesidad. Además, advierte sobre peligros microbiológicos (hepatitis A, norovirus) relacionados con frutos rojos frescos o congelados, y la posible contaminación con bacterias, micotoxinas, pesticidas y metales pesados —que afectan particularmente a niños, ancianos e inmunodeprimidos. Por ello, sugiere ingerir abundante verdura y fruta limitada.

Más información

23/06/25

Los genes cargan el arma, pero la dieta aprieta el gatillo: repensando la nutrición en la enfermedad renal poliquística.

Melina Messing, PhD, explica que aunque los genes determinan la predisposición a la enfermedad renal poliquística (ADPKD), la alimentación juega un papel decisivo en su progresión. Dietas altas en carbohidratos refinados propician resistencia a la insulina, inflamación y estrés oxidativo que aceleran el crecimiento de quistes, mientras que la terapia metabólica cetogénica (KMT) —que induce cetosis— tiene efectos antiinflamatorios y protectores renales en estudios preclínicos y en humanos. También se destacan los riesgos de cristales renales por exceso de oxalato, fosfato y ácido úrico, comunes en dietas modernas, y cómo el deficiente equilibrio entre sodio y potasio aumentan la hipertensión y el daño renal. Por último, se desmitifica que el consumo moderado de proteína perjudique los riñones; de hecho, puede ser beneficioso si forma parte de un enfoque nutricional adecuado .
Este enfoque sugiere que, aunque no hay cura, modificar la dieta puede ralentizar la ADPKD.
Más información

27/06/25

Texas crea requisitos de educación nutricional para estudiantes de medicina, médicos y otros profesionales de la salud.

Texas se convierte en el primer estado de EE. UU. que exige educación nutricional obligatoria para estudiantes de medicina, enfermería, profesionales de la salud en formación y en ejercicio. Además, habrá un comité asesor independiente que diseñará el currículo, evaluará el impacto de los alimentos ultra-procesados en enfermedades crónicas, y publicará guías basadas en evidencia, con formación continua para médicos y enfermeros .

Más información

22/06/25

Acusan a la industria de diálisis renal de maximizar ganancias sobre los pacientes.


En este reportaje se expone cómo la mayoría de las clínicas de diálisis renal en EE. UU., gestionadas por empresas con fines de lucro, priorizan sus ganancias por encima del bienestar de los pacientes. Con testimonios reales y datos impactantes, se revela que estas compañías podrían estar limitando opciones terapéuticas y elevando los costos, generando presiones éticas y sanitarias críticas.

Más información